Tal vez no sea intención de José James (Mineápolis, 1978) reemplazar a D'Angelo en el reinado del neo-soul que se empezó a fraguar a mediados de los a?os 90, pero puede que lo logre sin proponérselo. En su cuarto trabajo y primero para Blue Note ha recuperado el testigo que seguía en el suelo a la espera de un digno candidato a continuar la carrera en pos de la evolución R'n'B. Es cierto que por ahí andaban Bilal,
"
data-original-title="" title="">Anthony Hamilton, pero cuando uno pecaba de excesos vanguardistas el otro caía en el tradicionalismo más conservador. En medio de todos ellos, el guadianesco D'Angelo jugando a ser el Juan Rulfo del género, aunque puede que 2013 sea el a?o de aparición de su tercer largo oficial.
Difícil destronar a Voodoo (Virgin, 2000) como el mejor disco de soul de la última década, pero hace ya demasiado tiempo de aquella epifanía. El bajista y productor Pino Palladino, presente en aquellas sesiones para el falseto de Richmond, probó con José James algunos arreglos, y el resultado fue la tórrida "Make It Real." La conexión se fortaleció, y de la energía emanada surgieron voluptuosidades como "It's All Over Your Body" o la pieza que da título al disco, un eficiente conjuro para elevar las tasas de natalidad en el mundo. Puede que por ahí vengan las comparaciones que aproximan a James a la vera de Marvin Gaye, más allá de la calidez vocal que ambos comparten. En cuanto a la sofisticación funk que se aprecia en el corte que firma junto con Hindi Zahra, puede rastrearse a partir del legado de
"
data-original-title="" title="">Roy Hargrove puso en pie a partir del colectivo RH Factor (la nómina de participantes dará muchas pistas). Si a todo ello se le a?aden matices de la mejor tradición del soul setentero, con Bill Withers,
"
data-original-title="" title="">Gil Scott-Heron a la cabeza del tinglado, y el sobrevuelo atmosférico del llorado JDilla, ya es posible trazar la génesis musical del que ya puede catalogarse como el trabajo más personal y mejor trazado de James hasta la fecha.
Con Dreamer (Brownswood, 2008) se había acercado al jazz desde una perspectiva actualizadora, mientras que en Blackmagic (Brownswood, 2010) optó por reinventar ciertas querencias souleras, como también trataba de hacer
"
data-original-title="" title="">Johnny Hartman, con resultados excelentes: piezas como "Body and Soul" o "Gee Baby Ain't I Good To You" sirven de credenciales al conjunto. Desde luego, no se trata de un crooner al uso, y tal vez mejor así. La gama de colores que despliega el barítono se oscurecería si decidiera emplearla para acotar su potencial. El atractivo de James reside, precisamente y con obvia asunción de riesgos, en la satisfacción que supone estar en tierra de nadie. Ya sea junto a DJ Gilles Peterson, ya en el estudio del ingeniero de sonido Russell Elevado, bien sentado a la vera de los polifacéticos teclistas
"
data-original-title="" title="">Robert Glasper. Con este último, James bajó las escaleras del Village Vanguard y firmó un donoso homenaje al famoso local del Greenwich, donde sobresalen los apuntes rítmicos del baterista
"
data-original-title="" title="">Chris Dave y el Fender Rhodes del autor del multipremiado Black Radio (Blue Note, 2012).
El álbum roza por momentos lo sublime, con bajos lúbricos en las slow jams y con medios tiempos que desmontan. Pero deja espacio para algún apunte pop (sobre todo con la intervención de Emily King en las labores de guitarra, voz, composición y arreglos). Ese aire de libertad plena que transpira el CD se debe a la ausencia de presiones discográficas, a la tranquilidad que significa saberse rodeado de grandes músicos (por ahí anda también
"
data-original-title="" title="">Kris Bowers, ganador del Thelonious Monk Internacional Piano Competition en la edición de 2011), enormes productores (no habrá que olvidar a Brian Bender) y letras y arreglos ciertamente inspirados. El curioso sabrá a qué atenerse; en cambio, quien espere a un
"
data-original-title="" title="">Kurt Elling negro con sangre paname?a y raíces irlandesas se llevará una decepción mayúscula. Lo mejor será estar expuesto a la sorpresa permanente. Entonces no importará descubrir lo mucho que "Tomorrow" recuerda a Nick Drake. Y habrá razones para ello, empezando por la amplitud de miras del joven José James, quien, por no renunciar a nada, no lo ha hecho ni a la tilde que lleva su nombre propio. Sí ha renunciado en cambio a las mayúsculas preceptivas de no beginning no end, pero se trata de una licencia poética: no hay inicio ni conclusión, ni mayúscula ni punto final.
It's All Over Your Body, Sword + Gun (feat. Hindi Zahra), Trouble,
Vanguard, Come To My Door, Heaven On The Ground (feat. Emily King), Do
You Feel, Make It Right, Bird Of Space, No Beginning No End, Tomorrow,
Come To My Door (Acoustic Version) [Bonus Track])
All About Jazz has been a pillar of jazz since 1995, championing it as an art form and, more importantly, supporting the musicians who make it. Our enduring commitment has made "AAJ" one of the most culturally important websites of its kind, read by hundreds of thousands of fans, musicians and industry figures every month.
Go Ad Free!
To maintain our platform while developing new means to foster jazz discovery and connectivity, we need your help. You can become a sustaining member for as little as $20 and in return, we'll immediately hide those pesky ads plus provide access to future articles for a full year. This winning combination vastly improves your AAJ experience and allow us to vigorously build on the pioneering work we first started in 1995. So enjoy an ad-free AAJ experience and help us remain a positive beacon for jazz by making a donation today.
Barcelona
Concert Guide | Venue Guide | Local Businesses
| More...
We sent a confirmation message to . Look for it, then click the link to activate your account. If you don’t see the email in your inbox, check your spam, bulk or promotions folder.