Home » Jazz Articles » Interview » Chucho Valdés, música sin fin
Chucho Valdés, música sin fin

Los músicos sienten más que nunca que sus ideas son muy bienvenidas y que ellos forman parte de la música. Es un proceso de trabajo muy similar al que teníamos en Irakere.
Chucho Valdes
pianob.1941
Chucho está en Espa?a, casi al inicio de una gira que durante dos meses le va a llevar literalmente por todo el mundo, sin dejarse ni un solo continente, desde Angola hasta Taipei y Australia pasando por Colombia y Europa. Presenta su último disco, Chucho's Steps: "Siento que hay cosas distintas, e incluso tengo cosas más nuevas que éstas, más atrevidas. Me ha inspirado mucho volver a contar con una sección de metales. Han surgido muchas ideas." En efecto, Chucho ha ampliado su habitual cuarteto (Lázaro Rivero Alarcón, el Fino, al contrabajo; Yaroldi Abreu a la percusión, y Juan Carlos Rojas, el Peje, a la batería) a un septeto, con la incorporación de Reinaldo Melián, Molote (trompeta), Carlos Manuel Miyares (saxo tenor) y Dreiser Durruthy (percusión, voces y baile). En directo, Mayra Caridad Valdés, hermana de Chucho e hija de Bebo (la balada de

Bebo Valdes
piano1918 - 2013

Para ello cuenta también Chucho con la aportación de unos músicos entregados a su obra. "Desde luego. Ellos me pueden cambiar una idea y demostrarme que es mejor que la mía, ha pasado más de una vez y espero que siga pasando." Una receta magnífica para la cohesión del grupo: "En estos casos los músicos sienten más que nunca que sus ideas son muy bienvenidas y que ellos forman parte de la música. Es un proceso de trabajo muy similar al que teníamos en Irakere."
Se terminó el partido de fútbol y, sí, Espa?a se ha convertido en campeona del mundo. Dejemos ahora paso a la música, por fin. Denle al play. Empezamos nuestro recorrido por Chucho's Steps de la mano de su creador.
Las dos caras
"Empezamos el disco por esta pieza por sugerencia de la discográfica europea (Harmonia Mundi), porque en principio yo había pensado empezar por Zawinul's Mambo [ahora tercer corte del disco]. El número comienza como un número funk-jazz, rock-jazz, y se transforma en la mitad del camino en el más moderno estilo de jazz latino. Los solos de la trompeta están dentro del estilo del funk-jazz, y la transición es imperceptible, de una cara a la otra, por eso las dos caras. Cuando pasa a la parte latin es a base de un cierre complicadísimo, y viene entonces el solo de piano, que mezcla el jazz con sonidos afrocubanos."
Según Chucho, "la idea de usar una trompeta y un saxo tiene mucho que ver con los Messengers." "Tuve durante mucho tiemporeconoceuna gran influencia de los Jazz Messengers;

Art Blakey
drums1919 - 1990

Hank Mobley
saxophone, tenor1930 - 1986

Donald Byrd
trumpet1932 - 2013

"Lo tocábamos con Irakere, con Carlos Averhoff al saxo soprano, pero nunca se llegó a grabar. Después lo grabó

Paquito D'Rivera
clarinetb.1948
Zawinul's Mambo
Este mismo verano, durante una entrevista en la cadena de radio France Inter, le pusieron a Chucho un fragmento de la entrevista que en verano del 2007 le hicieron a

Joe Zawinul
keyboards1932 - 2007
Zawinul fue siempre una referencia para Chucho. Se vieron por última vez ese verano del 2007, en julio, dos meses antes de que el pianista austriaco muriera, cuando ambos coincidieron en el festival de jazz de Canarias. "Yo estaba de gira con Bebo, Mayra y mi cuarteto, y tuvimos ocasión de conversar un buen rato. Me dijo que estaba muy contento de que le hubiera dedicado esta pieza, y de lo que yo estaba haciendo en ese momento: tocar el piano." De hecho, Chucho da todo el crédito a Zawinul respecto a la creación de su cuarteto: "Cada vez que nos veíamos él me decía que tenía que tocar más piano, concentrarme en formatos reducidos. Por fin en 1997, en la Martinica, yo estaba con Irakere y con Crisol, el grupo de

Roy Hargrove
trumpet1969 - 2018

Chucho, claro, sabe que Bebo se volvía loco de placer cuando escuchaba esta pieza en directo, aun a pesar de las diferencias estilísticas entre su propia poética y la de su hijo. "Mi estilo es distinto al de Bebo reflexiona Chucho. No sé si es una consecuencia, quizás una continuación, porque a partir de Bebo yo llegué aquí. Quizás hay más Bebo en el Danzón, porque él tiene una profundidad increíble en sus melodías, pero quizás por eso le gusta tanto este número: es bien distinto de lo que él hizo."
Begin To Be Good
Begin the Beguine, de

Cole Porter
composer / conductor1891 - 1964

Art Tatum
piano1909 - 1956

New Orleans
La relación entre Cuba y Nueva Orleans, capital para el jazz, tiene aquí un homenaje particular, centrado en la familia Marsalis. "Conocí a

Ellis Marsalis
piano1934 - 2020

Arturo Sandoval
trumpetb.1949

Paquito D'Rivera
clarinetb.1948

Branford Marsalis
saxophoneb.1960
New Orleans tiende así un puente que tiene la virtud de sonar al mismo tiempo a cubano y a la ciudad de Luisiana, con un empaste en la sección de vientos que, según cómo se mire, puede ser muy Nueva Orleans o muy habanero. La historia, dice Chucho, ha tendido antes puentes sólidos entre ambas culturas: "No hay que olvidar que cuando La Habana fue tomada por los ingleses en 1762, canjearon la Luisiana por La Habana."

El próximo 9 de octubre, Chucho Valdés (Quivicán, 1941) cumplirá 69 a?os. Pero su pasión por la música sigue siendo la misma que cuando, en su juventud, escuchaba a escondidas las emisiones de Voice of America o cuando seguía el programa de radio de Horacio Hernández (padre del batería del mismo nombre), auténtica educación sentimental para varias generaciones de cubanos: "Era una fuente de información tremenda, una luz, se lo sabía todo." Ciudad a la que llega, Chucho asalta las pocas tiendas de discos aún existentes (todavía anda buscando discos del contrabajista

Sirone
bass, acoustic1940 - 2009

Vijay Iyer
pianob.1971
"Este tipo está tremendo. Lo oigo constantemente. Es fantástico. Es una de las pocas cosas que he oído recientemente que me han impactado." ?Y qué tiene que ver Iyer aquí y ahora? "Yansá tiene la onda que me dejó haber oído a ese pianista, y lo mezclé con yansá, una entidad yoruba muy importante. Yo nunca había escrito una cosa en esos compases, y en cambio he observado que él toca mucho en estos compases; así me vino la idea, lo mezclé con nuestro sello, la afrocubanía, porque el legado rítmico de la música yoruba se presta mucho para mezclar con esas cosas, le dan un sonido muy particular, lo africanizan mucho."
Yansá pone el foco, además, en Dreiser Durruthy, un músico que ya había participado a?os atrás en un corte de una grabación de Chucho, New Conceptions (Blue Note, 2003), y que canta en lengua lucumí, "el corazón de la santería." "Es el músico más sobresaliente de las nuevas generaciones cubanas. Se conoce el folclore de la calle al 100%, pero también es graduado de danza y percusión del ISA [Instituto Superior de Arte]. Es decir, tiene dos cosas que son muy difíciles de combinar: es santero de la calle y al mismo tiempo tiene una formación académica muy completa. Es decir, que tiene dos graduados." La combinación entre Durruthy y el percusionista del cuarteto, Yaroldi Abreu, es, dice Chucho, "mágica, da un color a la banda único." Su voz suena intemporal, le sugiero a Chucho, es contemporánea pero puede pasar por a?eja. "Le dices a alguien que esta voz, con el sabor que tiene, es de un cantante de 80 a?os y se lo cree," confirma.
Julián
Julián está dedicado al hijo menor de Chucho, que en octubre cumple 4 a?os. ?Tiene acaso un aire a lo

Keith Jarrett
pianob.1945
Chucho's Steps
El número que titula el disco es también el que lo cierra, homenaje nada disimulado a

John Coltrane
saxophone1926 - 1967

Coda
El disco ya terminó de sonar, y hace ya casi dos meses que Espa?a es campeona del mundo. Al otro lado del ordenador (gracias, Skype), Chucho responde desde Taipei, camino de Macao. Estamos a finales de agosto. Ahora sí que se puede decir que los pasos de Chucho han hollado los cinco continentes. ?Cómo ha sido recibido el trabajo en directo? "El concierto ya no tiene nada que ver con lo que pasaba en julio," responde. "El grupo está mucho más cohesionado, la música fluye con una naturalidad que incluso a mí me sorprende. Creo de verdad que es una de mis etapas más ricas." Dos días después, ya en Macao y camino de Australia, Chucho se ha quedado sin dormir una noche para componer una nueva pieza, Rumba pa Julián: "Es una rumba típica cubana que se convierte en blues, aunque con armonías que no son las usuales, y termina en guaguancó." En Macao, el 1 de septiembre, Chucho estrenó la nueva pieza que incorporará al repertorio, y se siente exultante tras comprobar cómo quedó con el grupo: "Hay que conocer muy bien la historia de la música afrocubana y la del jazz para tocar esta rumba, y ha salido tal como yo esperaba."
El futuro próximo incluye más viajes: una espectacular y muy esperada gira por Estados Unidos (del 9 de octubre al 1 de noviembre) y una decena de conciertos en Europa en oto?o, entre ellos dos fechas espa?olas: Barcelona (Palau de la Música, 17 de noviembre) donde Chucho será además protagonista de su primer blindfold test para DownBeat y Zaragoza (Auditorio, 20 de noviembre). Estados Unidos es, claro, uno de los lugares clave para Chucho, que no toca ahí desde el fin de a?o del 2003. "Sé que hay muchas expectativas, y yo también tengo curiosidad por ver cómo me recibe el público y la crítica." Sin menospreciar las demás, las tres citas de Nueva York son muy especiales para él: 22 y 23 de octubre en la Allen Room de Jazz at Lincoln Center, y 1 de noviembre fecha única, en formato de cuarteto, en el Village Vanguard, el legendario club de su amiga Lorraine Gordon, que considera a Chucho, simplemente, un genio.

Antes, a principios de octubre, Chucho recibirá en La Habana a

Wynton Marsalis
trumpetb.1961
A punto de cumplir 70 a?os, desde el otro lado del mundo, Chucho cambia los papeles e inquiere: ?qué has visto en los festivales de verano?; ?qué pasó en Newport?; ?quién ha estado tocando en Nueva York últimamente?; ?ha salido algún disco nuevo que merece la pena? Le respondo que pocos músicos de su edad conoce uno con tanta pasión por la música, siempre dispuesto a comprar (?todavía!) discos. ?No se cansa? "Por Dios, nunca va a pasar eso. Me acuerdo de que cuando tenía 19 a?os me hicieron una apuesta. Bebo acababa de salir de Cuba, y yo trabajaba como pianista en el Teatro Martí, que dirigía entonces Emilio Pe?alver. En el descanso, que era de 6 a 9 de la tarde, yo me iba con Emilio del Monte [batería de los primeros grupos de Chucho] a las descargas, las jam sessions. Los otros músicos, que eran mayores que nosotros, nos decían que eso lo hacíamos porque éramos jóvenes; que se jugaban lo que fuera que cuando tuviéramos su edad ya estaríamos cansados de tanta música. Me sentí muy triste y me pregunté si sería verdad que a uno, con la edad, se le muere el deseo de escuchar música. Pues mira, estoy a punto de cumplir 69 a?os y para mí todo eso es mentira. Yo estoy igual, incluso hasta con más deseo de aprender y de descubrir cosas. La música no tiene fin."
Fotografías: Alejandro Pérez
Tags
Chucho Valdes
Interview
Joan A. Cararach
Bebo Valdes
Art Blakey
Hank Mobley
Donald Byrd
Paquito D'Rivera
Joe Zawinul
Roy Hargrove
Cole Porter
Art Tatum
Ellis Marsalis
arturo sandoval
Branford Marsalis
Sirone
Vijay Iyer
Keith Jarrett
John Coltrane
wynton marsalis
Comments
PREVIOUS / NEXT
Chucho Valdes Concerts
Nov
14
Fri

Chucho Valdés - Royal Quartet
Palau De La Música CatalanaBarcelona, Spain
Nov
15
Sat

Chucho Valdés - Royal Quartet
Sala VillanosMadrid, Spain
Nov
15
Sat

Chucho Valdés - Royal Quartet
El Pavón Teatro KamikazeMadrid, Spain
Support All About Jazz
