Home » Jazz Articles » Interview » Omar Sosa: en el camino
Omar Sosa: en el camino
ByOmar Sosa
pianob.1965

Jimmy Cobb
drums1929 - 2020

Chano Dominguez
pianob.1960
Orígenes
Omar Sosa nació en Camagüey el 10 de abril de 1965. En su casa era habitual escuchar discos de jazz. "A mi difunto padre le gustaba mucho el jazz. Tenía discos de

Louis Armstrong
trumpet and vocals1901 - 1971

Count Basie
piano1904 - 1984

Benny Goodman
clarinet1909 - 1986

Buddy Rich
drums1917 - 1987

Nat King Cole
piano and vocals1919 - 1965

Duke Ellington
piano1899 - 1974

Chucho Valdes
pianob.1941
Llegó al piano "por accidente." De hecho, quería tocar y estudió percusión. Se graduó con un programa que incluía una suite de Astor Piazzolla (al vibráfono y al xilófono), el Capriccio número 13 de Paganini (¡en transcripción original para xilófono!) y una obra propia, Zapateando, tocada a los timpani. "Me dieron 100 [la máxima nota] con felicitaciones," recuerda. Pero ya antes de graduarse se dio cuenta de que difícilmente iba a conseguir ser músico profesional como percusionista clásico. Apenas había esos instrumentos en Cuba, pero, en cambio, "un piano bueno, malo o peor siempre estaba." "Yo quería tocar clásico, estaba en forma, había acabado de graduarme, pero no había posibilidades con lo que había escogido." Por ello, no se considera "un pianista de academia": "A veces lo extraño, pero a veces también doy las gracias." Tampoco estudió música popular, prohibida en el conservatorio ("aunque sólo hace falta que prohíban algo para que interese todavía más"). "Una de las virtudes de ser cubano es que has estado con todo y no has estado con nada. Y además tenemos a compositores como Ernesto Lecuona y Amadeo Roldán, que son nuestros Mozart particulares."
Su primer trabajo profesional fue con una orquesta de baile, con el grupo del guitarrista y compositor cubano Chino Triana. "A él le debo mucho: cifrado, armonía, las reglas para leer este tipo de música." Tuvo también experiencias delirantes como miembro de orquestas cubanas que viajaban allá donde estaban sus soldados, de Nicaragua a Angola pasando por el Congo, donde nació su fascinación por la tradición y la cultura africanas. Finalmente, dejó Cuba y se fue a vivir en Ecuador "un descubrimiento, porque ahí me di cuenta de que África no es sólo África", y de ahí a Oakland, cerca de San Francisco. En la Bay Area californiana recibió el consejo de un buen amigo, programador de prestigio y durante años importante cargo en una discográfica jazzística: "Me dijo que si pudiera hacer algo más etiquetable, latin jazz como todo el mundo lo entiende, me ahorraría problemas y quizá hasta él me hubiera fichado para su sello," recuerda. "Es difícil que tu música suene en la radio si no está etiquetada admite, pero en fin, hay que intentar volar."

Desde entonces, la producción de Sosa no se ha detenido. 21 discos forman ahora mismo su discografía como líder. Instalado en Barcelona desde septiembre de 1999, el pianista considera que la diferencia entre sus primeros discos y los últimos es "impresionante." "No sé si se podría decir madurez, pero yo diría que ahora el camino es más tranquilo, me siento más identificado conmigo mismo." Y al piano le ha añadido el Fender Rhodes, al principio por una cuestión práctica: "A veces me han tocado unos pianos tan malos que el Fender me ayudaba, pero ahora ya lo he asumido como un color retro que me gusta."
'Kind of Blue' a la afrocubana
Pero regresemos al punto de partida, The Afrocuban Side of 'Kind of Blue'. El proyecto nació con una única condición: ofrecer un espectáculo inspirado en el totémico Kind of Blue de

Miles Davis
trumpet1926 - 1991

Peter Apfelbaum
saxophoneb.1960

Dafnis Prieto
drumsb.1974

Jerry Gonzalez
trumpet1949 - 2018
"Quizá muchos digan que esto no tiene que ver nada con Miles, pero yo creo que Miles está en todos los músicos que de un modo u otro intentan abrir nuevos caminos. No sólo Kind of Blue, sino también Sketches of Spain, Tutu y Amandla abrieron caminos; mucho de lo que hoy se llama world jazz viene en gran parte de la influencia de estos discos ." Las conexiones entre la música original y la inspiración afrocubana han llevado a Sosa a múltiples asociaciones. So What se ha reconvertido en Soo W, por ejemplo: "Es el tema original, pero fragmentado y llevado a un tiempo más rápido, usando fragmentos de las improvisaciones como melodías del tema. Cada melodía que se escucha es parte de la grabación original, sólo ha cambiado el esquema, la estructura, el concepto armónico y rítmico. Tal como lo he pensado puede ser controvertido; de hecho, es una de las piezas más complicadas de este proyecto en cuanto a rítmica."

Otra de las partituras, Flamenco Sketches y Rumba Connection, le ha llevado hasta el percusionista Pancho Quinto, fundador de Yoruba Andabo: "Era en Cuba uno de los rumberos más contemporáneos, con una visión única de la tradición afrocubana. Se autollamaba el

John Coltrane
saxophone1926 - 1967

Cannonball Adderley
saxophone1928 - 1975
Un disco inagotable
Sosa ha escrito nueve piezas basadas en Kind of Blue (que sólo tiene cinco cortes...). Además de los ya citados, son títulos como All D. Blues Solos, Alternativo Sketches y Rumba, Remembranza, Green Remembranza Intacta, So All Freedy y El Alba de Sketches. Además, retomará un original suyo antiguo, Conciliación con Davis. "Lo había escrito hace mucho tiempo, lo empecé a tocar en casa ahora, y lo sentí muy cerca de este proyecto. Al recuperarlo, lo retitulé, porque antes se llamaba sólo Conciliación. Es curioso, si pones encima la sección de metales de So What, ésta se ajusta a Conciliación, lo que me confirma que toda la música que hago inconscientemente tiene que ver con Miles, con

Thelonious Monk
piano1917 - 1982

Bill Evans
piano1929 - 1980

La imagen de la ventana abierta corresponde muy bien a la carrera de Omar Sosa, considerado por muchos una de las voces más personales de los jazzistas salidos de Cuba en las últimas décadas. "Yo nunca me he planteado cómo ir a ningún lugar. Simplemente trato de ser honesto conmigo mismo a la hora de crear. Soy un percusionista a quien le ha gustado tocar el piano, y toco como lo siento. Mi visión es, hasta cierto punto, empírica. Es verdad que he estudiado composición en Cuba, y que el conservatorio cubano es muy completo y uno nunca sabe cuándo le van a hacer falta los estudios. Pero aunque hay reglas, si tú vas a África, las reglas que para lo occidentales son fundamentales, para la música tradicional no lo son. Hay que tener libertad para volar."
Tanto movimiento, acepta, implica "riesgos." "Pero también una virtud: vas conociendo nuevos espacios, aunque a veces las cosas quizá no cuajan de la manera que uno piensa. Quizá apunta son pasos para llegar a otras cosas." ¿Ejemplos de tanto ajetreo? En el 2009, además de su proyecto barcelonés alrededor de Kind of Blue, Sosa ha publicado con Half Note (con ejemplar producción de Jeff Levenson), Across the Divide (candidato al Grammy latino en la categoría "instrumental"), un trabajo grabado en directo en el Blue Note de Nueva York que le ha unido al singular cantante Tim Eriksen; con su propio sello, Otá Records, acaba de aparecer Tales from the Earth, en el que recupera los instrumentos que estudió en el conservatorio, vibráfono y marimba, y ha estado preparando la mezcla definitiva del disco Ceremony, que grabó entre el 2007 y el 2008 , con la NDR Big Band y arreglos y dirección de Jaques Morelenbaum. Un disco que califica como "un viejo sueño," y dedicado "a


Mario Bauza
trumpet1911 - 1993

Dizzy Gillespie
trumpet1917 - 1993

Bebo Valdes
piano1918 - 2013

Paolo Fresu
trumpetb.1961

"Es lo que hay, es el camino que tengo marcado," responde cuando se le pregunta sobre cómo puede soportar este ritmo. No es camino una palabra que Omar Sosa utilice sin mesurarla. Su música, defiende, está íntimamente ligada a sus creencias religiosas. "Hay quien piensa que es una pose, como quien ha escrito que lo de llevar una vela y un muñequito a los conciertos es como montar un pequeño circo. Es verdad que mucha gente tiene derecho a pensarlo, como también tiene derecho a pensar que en las cosas hay un significado. Y yo lo hago porque mi creencia religiosa me indica que no tengo que salir de mis costumbres. Gracias a la religión mantengo mi camino claro, sé hacia dónde voy." "Esto no quiere decir puntualiza que solamente tenga una dirección desde el punto de vista creativo. Pero si sé lo que soy, músico, y esto es lo que hago. No voy a montar un restaurante, ni un bar. Cualquier cosa que esté dentro de eso, de la música, es parte del camino. Llevo mi elegguá conmigo, siempre, siempre."
Tags
Omar Sosa
Interview
Joan A. Cararach
Jimmy Cobb
Chano Dominguez
Louis Armstrong
Count Basie
Benny Goodman
Buddy Rich
Nat King Cole
duke ellington
Chucho Valdes
Frank Emilio Flynn
Miles Davis
Peter Apfelbaum
Dafnis Prieto
Jerry Gonzalez
John Coltrane
Julian Cannonball Adderley
Thelonious Monk
Bill Evans
Irakere
Mario Bauza
Dizzy Gillespie
Bebo Valdes
Paolo Fresu
Comments
PREVIOUS / NEXT
Support All About Jazz
